Sun Zu y las encuestas
Julian Gonzalez Iglesias
CEO Observatorio del Futuro
Los grandes manuales de ciencia política nos dicen aquellas cosas que explican la legitimación del poder en cada época de la historia de la humanidad, y en los últimos tiempos, están empeñados en poner en tela de juicio la legitimación de dicho poder en las avanzadas democracias occidentales, tanto desde dentro, como desde fuera. ¿Lo conseguirán? Esta en nuestra mano. Hay que acometer reformas que ofrezca mayor poder a los ciudadanos y legitimación política salida de las urnas. Aún no lo tenemos. ¿Que cosas faltan para que España ahonde en dicha representación política y no sea abducida por su representación?
Sun Zu se estudia en las escuelas de estrategia estadounidense. Mas que estrategia, es un manual de como moverse en escenarios diversos. Muchos políticos o aspirantes a político acuden a ellas, y nuestro presidente no ha sido ajeno a ellas, como tantos otros. Y ahora toca una de sus reglas:
“Si estas en desventaja, recupera a tus huestes, y acude rápido para elegir el terreno que te convenga, antes de que tu oponente ocupe el campo”.
¿ Pero cuales son aquellos aspectos que alejan de la política a los ciudadanos?
El tema público es de capital importancia. Empresas, pensiones, subsidios, ayudas, inversiones, dependen de ello. Es una pirámide, de la cual depende el futuro de una comunidad, sea esta país, nación, empresa, o familias. Todos esperando para lo suyo. ¿Aspectos a tener en cuenta?
La política se articulo sobre los principios fundamentales de la igualdad de oportunidades, pero 3 grandes aspectos de la política chocan continuamente con la realidad. La primera, la búsqueda de transparencia, que ya es un clásico. La rendición de cuentas era el protocolo para cualquier gobernante de la nueva España durante su mandato en los territorios españoles en el nuevo mundo. Hoy en día, a pesar de las advertencias, muchos integrantes del partido mas a la derecha de la cámara siguen sin declarar su patrimonio. Desconozco si algún otro grupo parlamentario tiene algo similar en sus filas. ¿Hacen lo mismo en otros parlamentos autonómicos?.
Una ley de lobis efectiva, es necesaria, debida a que los intereses en juego son grandes. Los presupuestos nacionales, distribuye el dinero, en función de las necesidades encontradas. Pero de esas necesidades, las empresas mas potentes del país que se dedican a las infraestructuras, servicios sociales, son captadores de fondos (Fundraiser, les llaman en EEUU e UK). Los fondos de inversión pueblan los pasillos del palacio de Sol, presidencia de la Comunidad autonoma madrileña, esperando una oportunidad que les otorga fondos para comenzar una obra, o financiar un servicio a la comunidad.
Apenas hay rendición de cuentas de la gestión, y la incompatibilidad de familiares, conocidos, amigos en la asignación de dichos fondos debería mejorar o ser retroactivos en función de su gestión, excepto casos flagantes, como aquella de la sucesora de Gallardon en la municipalidad cañi. Hoy en día los fondos son poco transparentes. No existe seguimiento, ni apoyo en la gestión, cosa que no es comprensible. Existe poca cultura financiera en España, solo para expertos, y no debería ser así. En toda mi experiencia, los institutos, fundaciones, agencias, ofrecen poca o nula rendición de cuentas, con el agravante de falta de seguimiento de la inversión realizada. Instituciones como SEPE, deberían ser reformada o desaparecer para que se inicie otro tipo de acción sobre los objetivos buscados.
La inexistencia de listas abiertas en las elecciones, después de 44 años de elecciones democráticas es símbolo de ello. Los diputados o representantes no sienten que representen a los ciudadanos, sino a sus partidos. Lo que ha dado a estos un peso excesivo en la representación delegada que reciben de sus representados. Convirtiendo a los partidos en una buena carrera profesional, que optan a cientos de puestos de responsabilidad en asesoría, puestos de responsabilidad.
La constitución social perfecta
Enmanuel Kant la describe en su libro “La paz perpetua”, y no voy a repetirla, quien quiera saber de ella que la lea, pero algo es seguro, las sociedades mas avanzadas tienen pocas leyes, algunas, generales, que todo el mundo conoce, y mucho acuerdo, mediación, en la mayoría de las cuitas domésticas. España tiene muchas leyes, demasiadas, de cientos de cosas, regidas por normativas, que chocan unas con otras, y que muchas no se cumplen. Si aplicamos este principio, España tiene muchas leyes concretas para todo, pero ninguna que nos diga como debemos comportarnos para convivir y llegar a acuerdos. Las escuelas pretenden educar a los niños para encontrar un trabajo, pero apenas forman a las personas que deben vivir en sociedad y llegar a acuerdos.
Menos leyes, y mas educación, pero no de conocimientos, sino capacidad de auto aprendizaje, en resolución de conflictos, en conocimientos del otro, en capacidad para enfrentarse a los retos, a los fracasos, y levantarse cada vez que nos tiran a la lona, sin razón, y con razón, que hasta las leyes parecen que estan hechas a mala leche. Cuando algo no es justo, debería no ser cumplido, por muy legal que sea. ¡Ha aumentado la violencia sexual en niños y adolescentes, en acoso escolar, en suicidios de niños y adolescentes ! Este es el signo de que nuestros legisladores legislan muchas cosas, pero olvidan lo mas importantes, no necesitamos muchas leyes, pero si personas libres e independientes que sepan hablar y comunicarse, saber reconocer el mal, y ponderar, un verbo que no se conjuga mucho en este país. La política es la expresión de nuestra sociedad, ¿O es al revés? Eso parece, porque si no se acomete la normativa de transparencia, ley de lobis y listas abiertas, solo administraremos nuestra frustración, que es lo que es España. Mayor desarrollo económico no significa mayor capacidad de comprender y de vivir.